Artrosis

La artrosis es una enfermedad reumática degenerativa que comienza con la destrucción del cartílago articular y que afecta también a tendones, ligamentos y articulaciones. Es importante un buen diagnóstico médico y fisioterápico para planificar un tratamiento adecuado, para realizar una prevención de esta enfermedad, evitar su avance y disminuir los efectos adversos como son la atrofia y debilidad muscular asociada.

Descripción de la artrosis

El cartílago articular tiene como función amortiguar las fuerzas y permitir el deslizamiento de los huesos entre sí. Cuando este cartílago se degenera, aumenta el rozamiento entre los huesos y comienza la degeneración de la articulación (huesos, tendones, ligamentos, cápsula y músculos).

Esta enfermedad degenerativa se da en varias fases, desde una fase inicial con disminución del grosor del cartílago, se va degenerando progresivamente, hasta poderse liberar trozos óseo o cartilaginosos (ratón intra-articular) pudiendo bloquear la articulación y la liberación de sustancias inflamatorias y el desgaste completo de todo el complejo articular.

Posibles causas

Algunas de las causas de aparición de artrosis son la edad, el sobrepeso, sedentarismo, falta de tono muscular, factores hormonales y alimenticios, sexo, antecedentes traumáticos, factores genéticos, alteraciones posturales y posturas forzadas (como trabajar de cuclillas).

Síntomas

Los síntomas más frecuentes en la artrosis son la aparición de dolor, deformación, hinchazón, crujidos, rigidez articular, pérdida de la movilidad articular e impotencia funcional en actividades de la vida diaria.

Reserva tu cita

De lunes a viernes
9:00 - 14:00 / 16:30 - 20:30

Más información sobre la artrosis

Es importante comentar que la Artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria dónde se inflaman las articulaciones y otras estructuras por mecanismos auto-inmunes o infecciosos y la artrosis es una degeneración articular. En la artritis reumatoide es frecuente la formación de nódulos reumatoides y deformaciones de los dedos de la mano como los dedos en «ráfaga» (desviación cubital o interna de los dedos por empuje del pulgar), dedos en «cuello de cisne» (hiperextensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la interfalángica distal), deformación en «z» (flexión de la articulación metarcarpofalángica e hiperextensión de la articulación interfalángica) y dedos en ojal (flexión de la articulación interfalángica proximal y la última falange en hiperextensión), y deformidades en los pies como el pie triangular (hipertrofia sinovial de la 1ª y 5ª metatarsofalángica dando lugar a una forma de triángulo).

Fisioterapia para artrosis cervical

La artrosis es una enfermedad reumática degenerativa que comienza con la destrucción del cartílago articular y que afecta también a tendones, ligamentos y articulaciones. Debido al proceso natural de envejecimiento, hablamos de una patología muy frecuente en la población de edad más avanzada.

 

Tratamiento fisioterápico para la artrosis cervical


Recuperación de la estructura afectada por artrosis

El primer objetivo que se busca en el tratamiento de artrosis cervical es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Dado que se trata de una patología crónica, el objetivo terapéutico es silenciar la sintomatologia en fases agudas, e intentar espaciar lo máximo posible estos picos de dolor.

Influyen numerosos factores tales como la carga genética, la calidad de vida que ha podido llevar este paciente, circunstancias ambientales como la propia presión atmosférica, etc. Como objetivo final se buscará la readaptación funcional, a fin de que esa estructura afectada por la artrosis pueda ir recuperando en la mayor medida posible su función.

Tratamiento fisioterápico de la artrosis cervical o cervicoartrosis en Zaragoza

Readaptación funcional

Posteriormente se suele utilizar protocolos de readaptación a fin de conseguir una reeducación de la función global del conjunto de estructuras relacionadas con la inicialmente lesionada.

Readaptación a la vida diaria

Por último, sería  el objetivo final mejorar la calidad de vida del paciente, según el contexto de la artrosis cervical, por ejemplo:

  • Vida cotidiana: buscamos la adecuada higiene postural y ejercicios concretos para que el paciente pueda mejorar su calidad de vida en el quehacer diario.
  • Ámbito laboral: suele ocurrir circunstancias de posturas mantenidas en las que la estructura afectada pueda sufrir por la propia distribución de cargas. Un claro ejemplo podría ser puestos de trabajo con muchas horas frente al ordenador.

Desde un primer momento, a nuestros pacientes se les elabora un planning preciso de recuperación funcional (basado en un programa de cinesiterapia), el cual deberá cumplir; este programa es incluso más importante que la propia visita que pueda hacer a nuestro centro con el fisioterapeuta. Diariamente, el paciente dispondrá de dicho programa en el cual se indicarán los ejercicios y todos los parámetros que lo justifiquen, de forma muy detallada.

Posibles causas

Las causas de aparición de cervicoartrosis son: factores genéticos, el sexo, la edad, factores hormonales, rectificación de la lordosis cervical, traumatismos agudos (fracturas, luxaciones, traumatismo en hiperextensión o hiperflexión), artritis reumatoide, osteoporosis, infecciones, etc…

Síntomas

Los síntomas más frecuentes de la artrosis cervical son:

  • Dolores de cabeza y mareos (insuficiencia vértebro-basilar).
  • Hormigueos y pérdida de sensibilidad a miembros superiores.
  • Manos o dedos (hernias y protrusiones discales.
  • Cervicobraquialgias.
  • Pérdida de equilibrio.
  • Dolor de nuca, cuello.
  • Rigidez articular y limitación en movimientos del cuello.
  • Debilidad muscular y pérdida de fuerza.

Más información de la artrosis cervical

La artrosis cervical afecta a las 7 vértebras cervicales y sus 7 discos intervertebrales que existen entre ellas. Puede localizarse a nivel de la articulación discosomática (disco y cuerpo vertebral), suele afectar más a mujeres y en los niveles C5-C6 y C7, que son los que mayor movilidad tienen; a las articulaciones uncovertebrales (uncartrosis), llegando a afectar a los agujeros de conjunción por dónde salen los nervios; y a las articulaciones interapofisarias posteriores, con presencia de osteofitos.

Artículos científicos sobre artrosis cervical

  • Niubó Elías MM, Marañón Cardonne M, Lahera Cabrales R. Magnetoterapia y artrosis cervical. Rehabilitacion y Fisioterapia , Reumatologia. 14/09/2009.
  • Maicki TBilski JSzczygieł ETrąbka R. PNF and manual therapy treatment results of patients with cervical spineosteoarthritis. J Back Musculoskelet Rehabil. 2017 Sep 22;30(5):1095-1101.
  • Arelys de Armas Hernandez I, Marian Muñoz Balbín II, Yosniel  Benitez  Falero III, Yarelis de Armas Hernandez IV, Roilandys Peñate Delgado IV, Ediesky Solis Cartas V. Osteoarthritis of Spine. A frequent but forgotten affection. Rev Cuba Reumatol vol.17 no.3 La Habana sep.-dic. 2015.

Fisioterapia para artrosis de cadera

La artrosis de cadera es una enfermedad reumática degenerativa que comienza con la destrucción del cartílago articular y que afecta también a tendones, ligamentos y articulaciones. En esta enfermedad se produce un desgaste del cartílago que recubre el fémur y el cótilo (acetábulo de la pelvis donde reposa la cabeza femoral). Se pueden llegar a formar úlceras, erosiones locales del cartílago, quistes óseos subcondrales, esclerosis y formación de osteofitos.

Tratamiento que recomendamos para la artrosis de cadera


Recuperación de la estructura afectada

El primer objetivo que se busca en el tratamiento de artrosis de cadera es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Dado que se trata de una patología crónica, el objetivo terapéutico es silenciar la sintomatología en fases agudas, e intentar espaciar lo máximo posible estos picos de dolor.

Influyen numerosos factores tales como la carga genética, la calidad de vida que ha podido llevar este paciente, circunstancias ambientales como la propia presión atmosférica, etc. Como objetivo final se buscará la readaptación funcional, a fin de que esa estructura afectada por la artrosis pueda ir recuperando en la mayor medida posible su función. Es interesante estudiar la posibilidad de apoyos ortopédicos tipo fajas según un contexto determinado, sólo como medida transitoria dentro del conjunto de un proceso que conlleve dolor muy agudo.

Dolor de cadera

Readaptación funcional

Posteriormente se suele utilizar protocolos de readaptación a fin de conseguir una reeducación de la función global del conjunto de estructuras relacionadas con la inicialmente lesionada.

Readaptación a la vida diaria

Por último, sería  el objetivo final mejorar la calidad de vida del paciente, según el contexto de la artrosis de cadera, por ejemplo:

  • Vida cotidiana: buscamos la adecuada higiene postural y ejercicios concretos para que el paciente pueda mejorar su calidad de vida en el quehacer diario.
  • Ámbito laboral: suele ocurrir circunstancias de posturas mantenidas en las que la estructura afectada pueda sufrir por la propia distribución de cargas. Un claro ejemplo podría ser puestos de trabajo con muchas horas frente al ordenador o movilizar pesos reiteradamente.

Desde un primer momento, a nuestros pacientes se les elabora un planning preciso de recuperación funcional (basado en un programa de cinesiterapia), el cual deberá cumplir; este programa es incluso más importante que la propia visita que pueda hacer a nuestro centro con el fisioterapeuta. Diariamente, el paciente dispondrá de dicho programa en el cual se indicarán los ejercicios y todos los parámetros que lo justifiquen, de forma muy detallada. De este modo, el objetivo final no es sólo la solución del cuadro doloroso actual, sino establecer rutinas a modo preventivo para evitar recaídas.

Técnicas fisioterápicas recomendadas

  • Electroterapia (analgésica y antiinflamatoria).
  • Microondas continuo (analgesia).
  • Termoterapia.
  • Masoterapia (drenaje linfático manual y descarga muscular).
  • Fibrólisis diacutánea con ganchos.
  • Láser.
  • Ultrasonidos.
  • Cinesiterapia.
  • Kinesiotaping (drenaje linfático y estiramiento).
  • Vendaje funcional.
  • Tracción manual de cadera.
  • Magnetoterapia (analgesia y antiinflamatorio).
  • Terapia manual (Osteopatía, OMT).
  • Punción seca en contracturas musculares y puntos gatillo.

Tratamiento fisioterapéutico

No solo el tratamiento conservador de fisioterapia es útil para el tratamiento de la sintomatología artrósica, sino en el tratamiento de las secuelas postquirúrgicas después de la colocación de una prótesis de cadera o rodilla. Algunas de estas secuelas son:

  • Alivio del dolor.
  • Fortalecimiento muscular, lucha contra la atrofia (recuperación del tono muscular y trofismo).
  • Recuperación del rango articular limitado y evitar rigideces.
  • Eliminación de adherencias postquirúrgicas.
  • Disminución del edema e inflamación.
  • Recuperación de la estabilidad, propiocepción y readaptación hacia actividades de la vida diaria.

Más información de la artrosis de cadera

La artrosis de cadera o coxartrosis es una de las enfermedades más frecuentes en el dolor y limitación funcional en personas mayores de 65 años como población diana, ya que la cadera es una articulación con gran movilidad y que soporta el peso del cuerpo.
Existen muchos estudios que evidencias la gran prevalencia de la enfermedad en la población.
La coxartrosis puede ser originada por diferentes causas o factores predisponentes como el sobrepeso, la edad, factores genéticos y hereditarios, menopausia, práctica de deporte de alto nivel, presencia de malformaciones que provoquen mal contacto de las partes o traumatismos (fracturas o luxaciones anteriores).
Los signos y síntomas típicos de la coxartrosis son: dolor en cara anterior del muslo e ingle hasta la rodilla, a veces dolor posterior en la nalga y glúteos, que aumenta por la mañanas, en los primeros movimientos del día, aunque progresivamente se va haciendo más continuo, al caminar; pérdida de movilidad, limitación en los movimientos de cadera y rigidez articular.

Artículos científicos

– Batlle-Gualda E, Carmona L, DianaGavrila, Ildefonso García Criado E, Ruiz Miravalles R, Carbonell Abelló J, Grupo Artrocad: health resources utilization and socioeconomic impact of knee and hip osteoarthritis. I. Methods and population characteristics. Reumatología Clínica. Volume 2, Issue 5, September 2006, pages 224-234.

– Bernad-Pineda M, De las Heras-Sotos J, Garcés-Puentes M.V. Quality of life in patients with knee and hip osteoarthritis. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Volume 58, Issue 5, September–October 2014, Pages 283-289.

– Edgardo Jiménez C, Fernández R, Zurita F, Linares D, Farías A. Effects of education and strength training on functional tests among older people with osteoarthritis. Rev. méd. Chile vol. 142 no. 4 Santiago abr, 2014.

Fisioterapia para artrosis de columna

La artrosis de columna es una enfermedad reumática degenerativa que comienza con la destrucción del cartílago articular y que afecta también a tendones, ligamentos y articulaciones.

Tratamiento fisioterapeútico para la artrosis de columna


Recuperación de la estructura afectada por artrosis

El primer objetivo que se busca en el tratamiento de artrosis de columna es una recuperación estructural, es decir, acelerar el proceso de curación de la/s estructura/s afectadas, para poco a poco ir sometiendo a dicho tejido a un estrés controlado, y de esta forma evolucionar en la consolidación hacia resolución del proceso.

De este modo, se busca una readaptación funcional analítica, es decir, que esa estructura concreta afectada por la artrosis pueda ir recuperando su función de forma individualizada; junto a ello, se trabaja igualmente de forma global sobre la recuperación funcional de otras estructuras adyacentes a fin de su reeducación.

Fisioterapia para artrosis de columna

Readaptación funcional

Posteriormente se suele utilizar protocolos de readaptación a fin de conseguir una reeducación de la función global del conjunto de estructuras relacionadas con la inicialmente lesionada.

Readaptación a la vida diaria

Finalmente, debe integrarse el proceso hacia la consecución de una serie de etapas desarrolladas a fin de reproducir los gestos biomecánicos de la situación pre-lesión, de forma individualizada según el contexto de la artrosis de columna , por ejemplo:

  • Contexto laboral: puesto de trabajo con gestos repetitivos: reproducir los gestos causantes de lesión en situaciones de certidumbre con unos parámetros de menor intensidad, como número de repeticiones, tiempo de exposición… para poco a poco crear situaciones simuladas más reales a su jornada laboral normal.
  • Contexto deportivo: reproducir gestos biomecánicos en situaciones de bajo riesgo, y posteriormente introducir elementos de incertidumbre que se acerquen poco a poco a la actividad física plena hasta la reincorporación total a la dinámica del deporte concreto.

Desde un primer momento, a nuestros pacientes se les elabora un planning preciso de recuperación funcional (basado en un programa de cinesiterapia), el cual deberá cumplir; este programa es incluso más importante que la propia visita que pueda hacer a nuestro centro con el fisioterapeuta. Diariamente, el paciente dispondrá de dicho programa en el cual se indicarán los ejercicios y todos los parámetros que lo justifiquen, de forma muy detallada.

Posibles causas

Algunas de las causas de aparición de artrosis vertebral son la edad, el sobrepeso, sedentarismo, factores hormonales y alimenticios, tabaquismo, sexo, antecedentes traumáticos, factores genéticos o alteraciones posturales.

Es importante un buen diagnóstico médico y fisioterápico para planificar un tratamiento adecuado, para realizar una prevención de esta enfermedad, evitar su avance y disminuir los efectos adversos como son la atrofia y debilidad muscular.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes en la artrosis vertebral son: puede no aparecer dolor si se tiene un potente y resistente tono muscular es la musculatura de la espalda (no tiene porque ser proporcional el grado de artrosis con la magnitud del dolor), dolor relacionado con actividad física o mantenimiento de posturas, rigidez y pérdida de movilidad al movimiento, puede haber adormecimiento y parestesias en miembros superiores o inferiores.

Más información sobre las artrosis de columna

La artrosis de columna o artrosis vertebral se produce por un desgaste del disgo intervertebral. A medida que transcurre el tiempo este disco se deshidrata y pierde altura. La artrosis de columna puede aparecer en la columna cervical (cervicoartrosis), en la columna lumbar (lumboartrosis) o en la columna dorsal.

El disco intervertebral se encarga de la amortiguación de fuerzas y por ello, esta capacidad se ve disminuida por su degeneración.

El disco intervertebral está compuesto de un núcleo pulposo central (compuesto mayoritariamente de agua) y un anillo fibroso externo (colágeno). Es posible que por la deshidratación del disco, se rompas sus fibras externas y pueden aparecer hernias y protrusiones discales.

Fisioterapia para artrosis de rodilla

La artrosis de rodilla es una enfermedad reumática degenerativa que comienza con la destrucción del cartílago articular y que afecta también a tendones, ligamentos y articulaciones. En esta enfermedad, también llamada gonartrosis, se produce un desgaste del cartílago articular de la rodilla, que tiene como función principal amortiguar las fuerzas (absorber golpes) y permitir el deslizamiento óseo entre el fémur y la tibia y un sobrecrecimiento y remodelación del hueso subyacente. Cuando este cartílago se degenera, por falta de hidratación del líquido sinovial, aumenta el rozamiento entre los huesos y comienza la degeneración de la articulación.

Tratamiento fisioterápico para la artrosis de rodilla


Recuperación de la estructura afectada por artrosis

El primer objetivo que se busca en el tratamiento de artrosis de rodilla es una recuperación estructural, es decir, acelerar el proceso de curación de la/s estructura/s afectadas, para poco a poco ir sometiendo a dicho tejido a un estrés controlado, y de esta forma evolucionar en la consolidación hacia resolución del proceso.

Todo esto persigue la readaptación funcional analítica, a fin de que esa estructura afectada por la artrosis pueda ir recuperando su función de forma aislada; al mismo tiempo, se trabaja sobre la recuperación de la estructuras adyacentes de esa cadena funcional hacia su reeducación.

Readaptación funcional

Posteriormente se suele utilizar protocolos de readaptación a fin de conseguir una reeducación de la función global del conjunto de estructuras relacionadas con la inicialmente lesionada.

Readaptación a la vida diaria

Por último, sería la readaptación a gestos biomecánicos de la situación pre-lesión, según el contexto de la artrosis de rodilla: por ejemplo:

  • Ámbito deportivo: sería simular un gesto técnico concreto en situaciones de control, y luego añadiendo incertidumbre que dificulten el gesto, para una posterior incorporación parcial al deporte concreto hasta la reincorporación completa.
  • Ámbito laboral en cadena de montaje: igualmente, reproducir las acciones a desarrollar con parámetros menos marcados, como tiempos de ejecución, repeticiones, pesos de objetos, etc, para posteriormente ir regulando esos parámetros hasta la incorporación total a la jornada laboral.

Durante todo este tiempo de recuperación, se le elabora al paciente un planning detallado de recuperación personalizado (programa de cinesiterapia) que deberá hacer, puesto que es tan importante o más que el trabajo con el fisioterapeuta en el centro; programamos diariamente en planning semanal las pautas a seguir: ejercicios, número de series y repeticiones, etc.

Posibles causas

La artrosis puede ser primaria o idiopática por factores como la edad, el sobrepeso, factores hereditarios (antecedentes familiares), menopausia, trabajos con mucha carga o práctica de deportes de impacto. También puede ser secundaria a fracturas de rótula, meniscos, fracturas de tibia y fémur; secundaria a infecciones como artritis reumatoide, gota u oteocondritis; y secundaria a factores mecánicos como varo o valgo de rodilla, dismetrías o escoliosis.
Se puede clasificar en varios estadios, desde un estadio I, con disminución del espacio intraarticular, a un estadio V, con subluxación y lesión femorotibial global.

Síntomas

Los síntomas característicos de la artrosis de rodilla son:

  • Dolor, más intenso por las mañanas, durante los primeros movimientos al levantarse después de la inactividad nocturna, al subir y bajar escaleras, al caminar por terrenos irregulares, en estadios avanzados, dolor intenso y continuo al estar de pie y en actividades de la vida diaria.
  • Rigidez articular, más intenso por las mañanas, al levantarse, en la flexión y extensión
  • Hinchazón y aumento de temperatura en la articulación
  • Atrofia y debilidad muscular en cuádriceps y musculatura adyacente.

Más información de la artrosis de rodilla

El cartílago articular tiene como función amortiguar las fuerzas y permitir el deslizamiento de los huesos entre sí. Cuando este cartílago se degenera, aumenta el rozamiento entre los huesos y comienza la degeneración de la articulación (huesos, tendones, ligamentos, cápsula y músculos).

Esta enfermedad degenerativa se da en varias fases, desde una fase inicial con disminución del grosor del cartílago, se va degenerando progresivamente, hasta poderse liberar trozos óseo o cartilaginosos (ratón intra-articular) pudiendo bloquear la articulación y la liberación de sustancias inflamatorias y el desgaste completo de todo el complejo articular.

Fisioterapia para la artrosis en el hombro

La artrosis es una enfermedad reumática degenerativa que comienza con la destrucción del cartílago articular y que afecta también a tendones, ligamentos y articulaciones.

Tratamiento que recomendamos para la artrosis en el hombro


Recuperación de la estructura afectada por artrosis

El objetivo inicial en el tratamiento de la artrosis en el hombro es restablecer en la medida de lo posible la movilidad aricular, con la consiguiente mejora del cuadro de dolor, limitación funcional, etc..

Tratamiento de fisioterapia para la artrosis en el hombro

De este modo, se busca una readaptación funcional analítica, es decir, que esa estructura concreta afectada por la artrosis pueda ir recuperando su función de forma individualizada; junto a ello, se trabaja igualmente de forma global sobre la recuperación funcional de otras estructuras adyacentes a fin de su reeducación.

Readaptación funcional

A continuación, se profundiza en protocolos de readaptación funcional, para que en el conjunto del tratamiento, exista como objetivo terapéutico un control del sobre el proceso de degenarción que conlleva esta dolencia.

Readaptación a la vida diaria

Finalmente, debe integrarse el proceso hacia la consecución de una serie de etapas desarrolladas a fin de mejorar la situación en la que trabaje el cartílago articular, según el grado de degeneración que presente la artrosis en el hombro y su influencia en situaciones de la vida cotidiana como el puesto de trabajo.

Durante todo este tiempo de recuperación, se le elabora al paciente un planning detallado de recuperación personalizado (programa de cinesiterapia) que deberá hacer, puesto que es tan importante o más que el trabajo con el fisioterapeuta en el centro; pautamos diariamente en planning semanal las pautas a seguir: ejercicios, número de series y repeticiones, etc.

Posibles causas

La artrosis glenohumeral o acromioclavicular se puede originar por presencia de traumatismos antiguos, rotura de tendones del manguito rotador, movimientos repetitivos, y por factores predisponentes a sufrir esta enfermedad como factores hereditarios y genéticos (antecedentes familiares), sexo, etc…

Síntomas

Los síntomas principales son: dolor profundo en la parte posterior y lateral de la articulación (si afecta a la articulación glenohumeral) o superior (si afecta a la articulación acromioclavicular), dolor que aumenta al movimiento (sobre todo en los primeros movimientos después de inmovilización) limitación de la movilidad, a veces presencia de crujidos articulares y debilidad muscular. Con el tiempo puede llegarse a bloquear completamente la articulación por una limitación total en los movimientos.

Más información sobre la artrosis de hombro

El hombro es una articulación formada por 3 huesos: cabeza humeral, la cavidad glenoidea del acromion (omoplato) y la clavícula. El hombro está formado por 2 articulaciones: la articulación formada por la cabeza humeral y la cavidad glenoidea, también llamada articulación glenohumeral, y la formada por el acromion y la clavícula, llamada articulación acromioclavicular.
En esta enfermedad, también llamada homartrosis, se produce un desgaste articular en el cartílago que separa los huesos y una reducción del espacio entre ellos. Puede existir presencia de protuberancias ósea (osteofitos).

Fisioterapia para artrosis lumbar

La artrosis lumbar es una enfermedad reumática degenerativa que suele afectar a personas a partir de 40-45 años, aunque existen casos en pacientes jóvenes. Suele afectar más a mujeres y estar más localizada en los niveles L4-L5 y L5-S1 porque tienen mayor movilidad. Influyen diferentes actores tales sobrepeso, estilos de vida sedentarios, etc...

Tratamiento que recomendamos para la artrosis lumbar


Recuperación de la estructura afectada por artrosis

El primer objetivo que se busca en el tratamiento de artrosis lumbares es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Dado que se trata de una patología crónica, el objetivo terapéutico es silenciar la sintomatología en fases agudas, e intentar espaciar lo máximo posible estos picos de dolor.

Influyen numerosos factores tales como la carga genética, la calidad de vida que ha podido llevar este paciente, circunstancias ambientales como la propia presión atmosférica, etc. Como objetivo final se buscará la readaptación funcional, a fin de que esa estructura afectada por la artrosis pueda ir recuperando en la mayor medida posible su función. Es interesante estudiar la posibilidad de apoyos ortopédicos tipo fajas según un contexto determinado, sólo como medida transitoria dentro del conjunto de un proceso que conlleve dolor muy agudo.

Artrosis lumbar

Readaptación funcional

Posteriormente se suele utilizar protocolos de readaptación a fin de conseguir una reeducación de la función global del conjunto de estructuras relacionadas con la inicialmente lesionada.

Readaptación a la vida diaria

Por último, sería  el objetivo final mejorar la calidad de vida del paciente, según el contexto de la artrosis lumbar, por ejemplo:

  • Vida cotidiana: buscamos la adecuada higiene postural y ejercicios concretos para que el paciente pueda mejorar su calidad de vida en el quehacer diario.
  • Ámbito laboral: suele ocurrir circunstancias de posturas mantenidas en las que la estructura afectada pueda sufrir por la propia distribución de cargas. Un claro ejemplo podría ser puestos de trabajo con muchas horas frente al ordenador o movilizar pesos reiteradamente.

Desde un primer momento, a nuestros pacientes se les elabora un planning preciso de recuperación funcional (basado en un programa de cinesiterapia), el cual deberá cumplir; este programa es incluso más importante que la propia visita que pueda hacer a nuestro centro con el fisioterapeuta. Diariamente, el paciente dispondrá de dicho programa en el cual se indicarán los ejercicios y todos los parámetros que lo justifiquen, de forma muy detallada. De este modo, el objetivo final no es sólo la solución del cuadro doloroso actual, sino establecer rutinas a modo preventivo para evitar recaídas.

Posibles causas

Algunas de las causas de aparición de la lumboartrosis son: factores genéticos, el sexo, la edad, factores hormonales, aumento de lordosis lumbar (hiperlordosis lumbar), traumatismos agudos (fracturas, luxaciones, traumatismo en hiperextensión o hiperflexión), artritis reumatoide, osteoporosis, infecciones, etc…

Síntomas

Los síntomas y signos característicos de la artrosis lumbar son: dolor de la parte baja de la espalda, muslo, nalgas, ingles, lumbalgias, lumbociáticas, ciatalgias, ciáticas (hernias y protrusiones discales, estenosis o estrechamientos de canal), que aumenta al caminar, rigidez articular y limitación de movimientos de la columna lumbar (más al levantarse y por las mañanas), debilidad muscular y pérdida de fuerza.

Más información de la artrosis lumbar

Este tipo de artrosis afecta a las 5 vértebras lumbares con sus respectivos 5 discos intervertebrales. Puede localizarse a nivel de la articulación discosomática (disco y cuerpo vertebral); a las articulaciones uncovertebrales (uncartrosis), llegando a afectar a los agujeros de conjunción por dónde salen los nervios; y a las articulaciones interapofisarias posteriores, con presencia de osteofitos.